Filosofía de la Educación
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Filosofía de la Educación

Foro para compartir Información sobre Filosofía
 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  

 

 MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA

Ir abajo 
+4
Reinaldo López
Admin
daniel gonzalez
jesus
8 participantes
AutorMensaje
jesus




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 03/07/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA (MINUTA DE LA UNIDAD III)   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeSáb Jul 18, 2009 12:04 am

MINUTA DE LA UNIDAD III
(Humanismo, renacimiento, idealismo, empirismo)

Filosofía, término derivado del griego, que significa amor por la sabiduría. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Sobre la filosofía hay mucho que contar pero en este caso se hará referencia a los movimientos ya antes mencionados.
En un sentido general llamamos humanista a toda teoría filosófica que destaca el valor del hombre frente al resto de realidades, o que desarrolla sus tesis principales a partir de la reivindicación de valores humanos; dándole al hombre la importancia total. Se adopta una actitud en la que se hace hincapié en la dignidad de la persona; tomando en cuenta que son seres racionales y por lo tanto poseen la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
Durante el anterior periodo de la historia de Europa, la edad media, la vida había girado en torno a Dios y la Iglesia. El renacimiento, al centrar todo su interés en el hombre, supuso la gran ruptura cultural con la tradición medieval. El hombre del renacimiento quería estudiar la literatura, la historia y la filosofía de las antiguas Grecia y Roma. Para intentar ser más culto, más juicioso y, en consecuencia, más libre.
Por ello se presenta el renacimiento como una manera de recuperar la esencia de las civilizaciones griegas.
A su vez, llega el idealismo el cual se venía observando desde las teorías platónicas con la tan conocida teoría de las ideas que no es más que la naturaleza de las ideas; se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura. Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos.

El empirismo no es más que la experiencia, y se da como herramienta para obtener conocimiento; la mayor parte del tiempo actuemos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por habito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido el empirismo se contrapone al racionalismo.

JESUS MANUEL TORRES PERDOMO
CI. 16652072
Volver arriba Ir abajo
daniel gonzalez




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 05/07/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: Minuta Unidad 3   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeLun Jul 20, 2009 3:11 am

DANIEL GONZALEZ
CI: 16883417


Humanismo: Laughing

En filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.
El movimiento humanista comenzó en Italia, donde los escritores de finales de la edad media Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca contribuyeron en gran medida al descubrimiento y a la conservación de las obras clásicas. Los ideales humanistas fueron expresados con fuerza por otro estudioso italiano, Giovanni Pico della Mirandola, en su Oración, obra que trata sobre la dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún más por la influencia de los estudiosos bizantinos llegados a Roma después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y por la creación de la Academia platónica en Florencia. La Academia, cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue fundada por el hombre de Estado y mecenas florentino Cosme I de Medici. Deseaba revivir el platonismo y tuvo gran influencia en la literatura, la pintura y la arquitectura de la época.
La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas subyacentes de la Reforma.
Uno de los estudiosos más importantes en la introducción del humanismo en Francia fue Erasmo de Rotterdam, que también desempeñó un papel principal en su difusión por Inglaterra. Allí, el humanismo fue divulgado en la Universidad de Oxford por los estudiosos William Grocyn y Thomas Linacre, y en la Universidad de Cambridge por Erasmo y san Juan Fisher. Desde las universidades se extendió por toda la sociedad inglesa y allanó el camino para la edad de oro de la literatura y la cultura que llegaría con el periodo isabelino. Véase también Historia de la Educación.

Renacimiento: Laughing

Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.


Idealismo: Laughing

Es una teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo. Sin embargo, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar. Para los idealistas, por otro lado, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico tener en cuenta este hecho.

Empirismo:
En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos misteriosos.
Volver arriba Ir abajo
Admin
Admin
Admin


Mensajes : 12
Fecha de inscripción : 06/06/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 3:53 am

PUBLICA TU MINUTA AQUI
Volver arriba Ir abajo
https://filosofiadelaeduc.superforo.net
Reinaldo López




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 10/07/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: Re: MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 4:48 am

Reinaldo López C.I 17.038.466
Minuta de la Unidad III
San Agustin.
Nació en Tagaste (África) el año 354, hijo de Santa Mónica; después de una juventud desviada doctrinal y moralmente, se convirtió, estando en Milán y el año 387 fue bautizado por el obispo San Ambrosio. Vuelto a su patria, llevó una vida dedicada al ascetismo, y fue elegido obispo de Hipona. Durante treinta y cuatro años, en que ejerció este ministerio, fue un modelo para su grey, a la que dio una sólida formación por medio de sus sermones y de sus numerosos escritos, con los que contribuyó en gran manera a una mayor profundización de la fe cristiana contra los errores doctrinales de su tiempo. Está entre los Padres mas influyentes del Occidente y sus escritos son de gran actualidad. Murió el año 430. Sus restos mortales se veneran en la Basílica de San Pedro (Pavia, Italia)
Agustín comprendía la excelencia de la castidad predicada por la Iglesia católica , pero la dificultad de practicarla le hacía vacilar en abrazar definitivamente el cristianismo. Por otra parte, los sermones de San Ambrosio y la lectura de la Biblia le habían convencido de que la verdad estaba en la Iglesia, pero se resistía todavía a cooperar con la gracia de Dios. El santo lo expresa así: "Deseaba y ansiaba la liberación; sin embargo, seguía atado al suelo, no por cadenas exteriores, sino por los hierros de mi propia voluntad.

Santo Tomas:
Tomás, conocido en italiano como Tommaso D'Aquino, nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia.[2] Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landuf de Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.

La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en Aristóteles. De él toma la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una única sustancia o la diferenciación de seres en acto o en potencia. La forma es lo que ordena y estructura la materia. Aplica la teoría del ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo. Toma influencias de su teoría del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstracción donde se llega al conocimiento de lo universal. También toma influencias en sus planteamientos éticos, en la idea de felicidad como fin último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teología natural de Aristóteles. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.

San Anselmo:

1. San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.


2. A los quince años intentó ingresar en un monasterio, impidiéndoselo su padre, que le tenía reservados otros menesteres más mundanos; pero luego de haberse sometido a su voluntad, y haber olvidado durante algún tiempo sus inclinaciones religiosas, ingresó a los 27 años en el monasterio de Bec, en Normandía, donde se convirtió en amigo y discípulo del Abad Lanfranco. Posteriormente fue nombrado él mismo Abad de dicho monasterio, donde compuso dos de sus obras más conocidas: El Monologion, meditación teológico-filosófica sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la existencia de Dios, propias de la tradición agustiniana , y el Proslogion, donde encontramos el llamado "argumento ontológico", que constituye la aportación más original de san Anselmo a la filosofía medieval.

3. En 1092 se dirigió a Inglaterra, a Canterbury, donde luego de varias negativas a aceptar el cargo, fue nombrado arzobispo de la sede, ejerciendo como tal hasta su muerte, a pesar de verse obligado a abandonar la ciudad en varias ocasiones, por diversos conflictos mantenidos con Guillermo Rojo



San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión "credo, ut intelligam" resume su actitud: la razón sola no tiene autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí misma, pero resulta útil para esclarecer la creencia. La razón queda situada en una relación de estricta dependencia con respecto a la fe.


Esencia

En la noción (nombre) de esencia puede tomarse en sentido lato: que significa cualquier determinación, y así pude aplicar tanto a la sustancia como a los accidentes, tanto a lo necesario como a lo contingente, tanto a lo universal como a lo individual, e incluso tanto a lo real como a lo meramente pensado. En este sentido la esencia no se contrapone más que al ser (existir). Aquí se toma en sentido general.

Pero si se toma en sentido estricto la esencia es la unidad primordial de cada cosa, su núcleo central y más profundo (el quid -¿Qué es?-), el meollo profundo sin el cual una cosa no podría ser lo que es, contraponiéndose a lo inesencial o derivado que también puede darse en cada cosa. Aquí se toma en sentido particular o concreto.



Existencia (ser)

En la noción (nombre) del ser se toma en muchos sentidos, Como sinónimo de ente (seres materiales, seres vivos, seres humanos, siempre en el sentido de entes), otras veces como la esencia de una cosa (“ser” piedra es distinto de “ser” árbol o de “ser” hombre). Finalmente, lo usamos para hablar con más precisión, de ese elemento del ente, distinto de la esencia, que es el acto de ser, y así decimos de una cosa cualquiera que tiene “ser” o existe.

En este ensayo lo importante es el “ser” como “acto de ser”, que tiene dos sentidos: la posición relativa de una cosa respecto de otra, como cuando decimos por ejemplo, que “el hombre es racional”.

El otro sentido que es el importante para nosotros es la posición absoluta de una cosa cualquiera, como cuando decimos, que “este árbol es”, vale decir, “existe” o “se da en realidad”. La palabra “ser” la usamos para significar el hecho de ser o de existir.
Volver arriba Ir abajo
cindy




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 14/06/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: Minuta Evento 3 Cindy Navarro   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 5:25 pm

FILOSOFOS DE LA EDAD MEDIA

El Cristianismo es lo verdadero, no se sabia en que creer, si en la Biblia o en la razón.

San Agustín: filosofo de la edad media (354-430), gran parte de la filosofía griega fue llevada a la nueva época.
San Agustín estaba influenciado por el cristianismo y el neoplatonismo.
Al Cristianismo solo podemos llegar a través de la fe.

Santo Tomas de Aquino: cristianizo a Aristóteles de la misma manera que San Agustín había cristianizado a Platón, a sea fueron explicados de tal manera que no se convirtieran e una amenaza para la doctrina cristiana. Santo tomas creo la gran síntesis entre la fé y el saber, llegaba a la verdad por medio de la razón.

RENACIMIENTO
Siglos XV y XVI
Extenso florecimiento cultural iniciado a finales del siglo XIV en el norte, de Italia y se extendió rápidamente hacia el reto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Renacimiento (nacer de nuevo) volvió a nacer el arte y la cultura de la antigüedad.
Nace también el humanismo renacentista porque se volvió a colocar al hombre en el centro, pues durante la edad media todo tenía una perspectiva divina.
Se crea la brújula, empieza la navegación, base para los grandes descubrimientos.
Se crea la imprenta, y se inicia la difusión de las nuevas ideas, esto contribuyo a que la iglesia perdiera su viejo monopolio como transmisora de conocimientos. Se inicia también el paso de la economía en especie a la economía monetaria, nace la banca como enemigo de la burguesía.
Con el renacimiento aparece una nueva visión del hombre. (Fe en el ser humano). En la edad media se ve al hombre de naturaleza pecaminosa.
La figura del renacimiento fue Ficino (Conéctate a ti mismo). El hombre es el punto de partida en el nuevo humanismo renacentista. En la edad media era dios pero en la antigüedad Griega también era el hombre el punto de partida, por eso se habla de renacimiento, en esta época se hablar de la individualidad “No solo somos personas, también somos individuos únicos”.
En el arte volvió a aparecer el desnudo, tras mil años de pudor.
Hubo florecimiento en el arte, la arquitectura, literatura, filosofía, música, y la ciencia.
En esta época también surgió el antihumanismo. Este era un poder eclesiástico y estadal autoritario, coincide con la brutal conquista de América.
Aparece el nuevo método cientifico.
Toda investigación de la naturaleza tenía que basarse en la observación, la experiencia y el experimento, esto es lo que llamamos método empírico, esto significaba buscar los conocimientos de las cosas en su propia experiencia.
“Mide los que se pueda medir y lo que no se pueda medir hazlo medible, dijo Galileo Galilei, que fue uno de los científicos más importantes del siglo XVII, también dijo que el libro de la naturaleza estaba escrito en un lenguaje matemático.
“Saber es poder” dijo el filosofo Francis Bacon, subrayando de este, modo la utilidad practica de saber.
Copernico (1543). No es el sol el que gira alrededor de la tierra sino al revés.
Newton (1642-1727) Ley de la gravitación universal.

CINDY NAVARRO 16.433.391
Volver arriba Ir abajo
jose hidalgo




Mensajes : 5
Fecha de inscripción : 01/07/2009
Edad : 38
Localización : zona baja Santa Isabel

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: introducción a la filosofia. jose hidalgo   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 9:33 pm

La filosofía antigua es la filosofía que se desarrolló en el mundo grecorromano desde el siglo VI a. C. hasta la decadencia del Imperio Romano, en el siglo IV. En general se la divide en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.
La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran cantidad de narraciones míticas para explicar el por qué de los fenómenos naturales y de las instituciones humanas. Una de las preocupaciones de los filósofos griegos fue la de encontrar una alternativa a estas explicaciones míticas, a saber, una explicación racional y unificada. Otras cuestiones muy debatidas fueron: la retórica y la buena argumentación; la virtud; la justicia y su relación con los diferentes sistemas políticos; el problema gnoseológico de reconciliar el cambio constante del universo con la posibilidad del conocimiento inmutable; y la naturaleza de las entidades no sensibles como los números, los universales, los dioses y los elementos últimos de la naturaleza.
Con su crítica a las creencias heredadas y el apoyo en la razón y la argumentación, este período estableció el carácter de toda la filosofía posterior.
Volver arriba Ir abajo
jose hidalgo




Mensajes : 5
Fecha de inscripción : 01/07/2009
Edad : 38
Localización : zona baja Santa Isabel

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: MINUTA Evento III Introducción a la Filosofía   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 10:26 pm

afro CICERON
Marco Tulio Cicerón nació el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (la actual Arpino), ciudad ubicada a unos 100 km. al sudeste de Roma. En la ciudad, de origen volsco pero conquistada por Roma en el 305 a. C., sus habitantes habían recibido la ciudadanía romana en el 188 a. C., por lo que adoptaron el latín como lengua (idioma del que Cicerón llegaría a ser maestro). Al extenderse la ciudadanía romana a todos los aliados de Italia, aunque no hubieran nacido en Roma, Cicerón era cives romanus de pleno derecho, y como tal, pertenecía a efectos legales y electorales a la gens Cornelia.
La familia de Cicerón pertenecía a la pequeña nobleza local, domi nobiles, pero no tenía ninguna relación con la clase senatorial romana. El padre de Cicerón, llamado J. C. Marco Tulio Cicerón, era un acomodado caballero (eques), cuya riqueza y, por lo tanto, su status, se basaba principalmente en la propiedad de tierras, dedicadas a la actividad agropecuaria. A pesar de estar semi-incapacitado para ejercer cargos políticos, compensó esta circunstancia realizando exhaustivos estudios. La madre de Cicerón se llamaba Helvia, pero poco más se sabe acerca de ella; según una carta del hermano de Cicerón, Quinto Tulio Cicerón, se la puede considerar como una ama de casa proveniente de buena familia, la típica matrona romana.

Obra
Escribió distintos diálogos sobre varios temas:
Laelius, sive De Amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana.
En el diálogo, Cato maior, sive De Senectute, "Catón el Viejo, o Sobre la vejez" manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría.
Conocido es también De officiis Sobre las obligaciones, obra que consta de tres libros, escritos en género epistolar. Estaban dirigidos a un "tú", que era su hijo Marco. El último libro es el más original y contiene un serio ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se hallaba huído de la persecución de Marco Antonio, poco antes de su muerte.
Como jurista Cicerón fue el mayor y más influyente de los abogados romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos precedentes que fueron largamente usados. Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía, transvasó y tradujo numerosos términos del griego y contribuyó al idioma latín, transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la expresión del pensamiento más profundo. Escribió numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos (las tres Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas contra Marco Antonio...) y bastantes tratados sobre Retórica y Oratoria, como el De oratore.

SÉNECA
Su praenomen es desconocido, aunque se acepta la conjetura de Rafael de Volterra de llamarlo Marco. Durante una larga estancia en Roma, Séneca acudió a las lecturas de oradores y retóricos famosos, mientras se preparaba para una carrera como abogado. Su orador ideal fue Cicerón, desaprobando la costumbre de su época por las florituras oratorias.
Durante la guerra civil romana, permaneció en Corduba, lo que le privó de escuchar los discursos de Cicerón, siendo probable que sus simpatías, al igual que ocurrió con otros muchos cordobeses, estuviesen con Pompeyo.
Tuvo tres hijos con su esposa Helvia de Corduba: L. Annaeo Novato, adoptado por el amigo de su padre, el orador Junio Galio, y posteriormente llamado Lucio Junio Galio; Lucio Anneo Séneca, el filósofo y Marco Anneo Mela, padre del poeta Marco Anneo Lucano.
Puesto que ya había fallecido cuando su hijo fuese exiliado por Claudio en el año 41, y siendo las últimas referencias en sus escritos inmediatamente posteriores a la muerte de Tiberio, se estima que murió en el año 39.

Obras
A una edad avanzada, a petición de sus hijos, preparó, de memoria, una colección de distintos temas escolares y su tratamiento por oradores griegos y romanos. Éstos se presentaron en diez libros de controversias (casos legales imaginarios), en los que se discuten setenta y cuatro casos, dándose la opiniones de los retóricos sobre cada caso desde distintos puntos de vista, su división en distintas preguntas simples (divisio) y, finalmente, los mecanismos para hacer aparecer lo negro como blanco y las circunstancias atenuantes (colores).
Cada libro tenía un prefacio como introducción, en el cual las características de los retóricos individuales eran discutidas de una manera animada. El trabajo está inconcluso, pero las partes en blanco pueden ser llanadas de cierta forma con la ayuda de los epitomes realizados en los siglos IV y V para el uso de las escuelas. Elementos románticos fueron utilizados en la colección de anécdotas y cuentos llamada Gesta Romanorum. En los libros I, II, VII, IX y X se tiene tanto el original como el epítome. En los restantes únicamente se dispone de los epítomes. Incluso con la ayuda de los mismos, sólo siete prefacios están disponibles.
Las Controversia estaban complementados por los Suasorie (ejercicios de oratoria), en la que se discutía sobre las cosas que se debería o no hacer. La totalidad de la obra forma el estudio más importante sobre la historia de la oratoria moderna.
Séneca también fue el autor de un trabajo histórico sobre la historia de Roma, desde el inicio de la guerra civil hasta casi su propia muerte, que fue publicado por su hijo. Del mismo se conoce parte por la obra de Lucio Anneo Séneca De vita patris, cuyo inicio fue descubierto por Barthold Georg Niebuhr. La autoría de los trabajos del padre fue otorgada al hijo durante la edad media, hasta que fue vindicado por Rafael de Volteara y Justo Lipsio.
Volver arriba Ir abajo
Maria




Mensajes : 5
Fecha de inscripción : 14/06/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: Humanismo, Idelaismo,Renacimiento,Empirismo   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 10:32 pm

flower Montilla Maria G C.I: 17.391.643 Grupo IV study
Humanismo: El humanismo nace de un sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que se destaca la manera prominente de la admiración, la exaltación, y elogio de la figura humana. Es un movimiento intelectual que se extendió por Europa estrechamente ligado al renacimiento que se extendió por Europa a partir del siglo XV viene de la palabra latín homo (hombre).
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre).

La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.

Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron.

Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales.

Renacimiento:
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente con el término Humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de la realidad histórica y natural, que se aplicó en los siglos XIV y XV.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde el punto de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limita a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, donde las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincide con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo y el inicio de un incipiente capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Idealismo: La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
En la historia del transcurso del pensamiento filosófico el idealismo es una variante fundamental de esa historia. Es la actitud del filósofo que no se conforma con lo que en apariencia, "hay". Postula mejor una realidad superior inextricablemente ligada a la estructura intrínseca de la conciencia humana.
No es en modo alguno la actitud espontánea de la existencia individual. Es una actitud a la que trabajosamente se ha llegado en la historia, y a la que no muchos hombres pueden acceder, chocando con la dificultad de encontrar en la conciencia, un mediador, entre objeto y sujeto.

Empirismo: El término "empirismo" fue originalmente usado para referirse a antiguos practicantes de la medicina griega como Peter Kings, Ivan Van-Johnson, Miguel Andre etc. quienes rechazaron la adherencia a las doctrinas de ese entonces; por el contrario prefiriendo la observación de fenómenos percibidos por la experiencia.1 La doctrina del empirismo fue por primera vez explícitamente formulada por John Locke en el Siglo XVII. Locke argumentó que el cerebro de un bebé recién nacido es como una tabula rasa (Locke usa la expresión "white paper", "papel en blanco"), en el cual las experiencias dejan marcas. El empirismo niega rotundamente que los humanos tengan ideas innatas o que cual cosa sea entendible sin tener que hacer alusión a la experiencia.
El empirismo no sostiene que nosotros tenemos un conocimiento empírico automático. Por el contrario, según el punto de vista empírico, para que cualquier conocimiento sea deducido, tiene que obtenerse de un sentido basado en la experiencia.2
El empirismo filosófico ha contrastado con la escuela filosófica conocida como racionalismo, que opina que el conocimiento se obtiene mediante la razón, independientemente de los sentidos o la experiencia. De todos modos, actualmente esta diferencia de opiniones es tomada como una exageración de los temas filosóficos envueltos en la controversia; puesto que los máximos racionalistas (Descartes, Spinoza y Leibniz) fueron partidarios del método científico empírico de su época. Al igual que Locke, que alegó que ciertos conocimientos (el conocimiento de la existencia de Dios) puede ser hallados mediante la intuición y el razonamiento.
Volver arriba Ir abajo
mercedes urdaneta




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 05/07/2009

MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: minuta de metodo deductivo, inductivo, ilustracion y Descarte.   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 11:15 pm

Mercedes C. Urdaneta M
C.I: 16 739 455

Minuta de método inductivo, deductivo, ilustración y descarte.


El método
Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

Método deductivo

La modalidad de investigación que parte de premisas o leyes de aplicación universal, se llama método deductivo.
En la teoría de la clasificación el método deductivo es utilizado para organizar campos del conocimiento, dentro de vocabularios controlados, tomando como punto de partida una disciplina y subdividiéndolo en facetas o concepciones jerárquicas.
En el método deductivo se suele decir que pasa de lo general a lo particular y algunas veces de lo general a lo general. Pero carece de aplicación en las ciencias empíricas

El método inductivo:

Es un proceso por medio del cual, a partir el estudio de casos particulares se obtienen conclusiones o leyes universales.
En el mundo aristotélico, el conocimiento inductivo es conocimiento incompleto, ya que parte de lo singular para llegar a lo general y no proporciona una certeza absoluta.

Ilustración

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento.

Principios:

Deseo de conocimiento:

el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo , pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido

Utopismo:

se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

Progreso y felicidad:

el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.



Características

Naturaleza:

Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo.. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
Razón:

Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto.

La igualdad:

Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

La libertad:

En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.
Deísmo: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.

Moral laica:

Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.

René Descartes (1596-1650),

nació en Francia y tuvo la oportunidad de abrir un nuevo camino en la filosofía después de la antigua escolástica y a la luz de la modernidad.
Conoció al científico holandés Isaac Beeckman que influyó notablemente en su vida intelectual; al poco tiempo abandonó el ejército y una noche, durante su estancia en Alemania, el filósofo tuvo tres sueños en los cuales se le reveló el camino que debía seguir en el futuro, porque tuvo la certeza que debía dedicar el resto de su vida a la ciencia.
La idea de que es necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el conocimiento no es estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de Descartes. Al menos debe compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del método, y tal la influencia que ejercerá en la constitución de su pensamiento filosófico, que la asociación del problema del método con la filosofía cartesiana está plenamente justificada. A continuación se exponen algunas características de la época, necesarias para comprender la constitución de la filosofía cartesiana.

La reacción cartesiana contra el escepticismo sumada a su interés por la ciencia va a significar en Descartes el afianzamiento en el rechazo del error y en la búsqueda de la verdad. Tanto en la primera meditación como en la primera parte del Discurso del método Descartes insiste reiteradamente en la necesidad de rechazar el error, lo que va asociado inevitablemente a la búsqueda de la verdad. Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno.
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA Empty
MensajeTema: Re: MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA   MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA I_icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Evento 5. Filosofia de la Educación
» Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones
» notas actualizadas al 22 de julio del 2009
» Filosofía de la Educación
» Introducción a la Filosofía. Unidad II

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Filosofía de la Educación :: Tu primera categoría :: Tu primer foro-
Cambiar a: