Filosofía de la Educación
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Filosofía de la Educación

Foro para compartir Información sobre Filosofía
 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  

 

 Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones

Ir abajo 
+20
daniel gonzalez
cindy
Reinaldo López
adrian artigas
Luis Ramon Vasquez
yaneida
Alexander Macias
neriorojas1
rodriguezmaria
valera_leonardo
elizabeth
Ale Cabrera
juan j. moreno
veronica
jesus
Maryory Hernandez
nairobi
Desiree Mejia
iris ramirez
Admin
24 participantes
Ir a la página : Precedente  1, 2
AutorMensaje
Maria




Mensajes : 5
Fecha de inscripción : 14/06/2009

Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones - Página 2 Empty
MensajeTema: Conclusion   Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones - Página 2 I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 11:22 pm

Montilla maria G. C.I:17.391.643
La filosofía ha consistido a lo largo de su historia en una reflexión del ser humano en torno a la realidad y a sí mismo. Una reflexión que se pretendía crítica y totalizadora y cuya fuente de vida han sido las experiencias filosóficas de cada uno de los pensadores, entendiendo estas experiencias como la íntima necesidad de dar respuesta a un problema situado en el límite de los conocimientos o de las experiencias conocidas hasta el momento.
La filosofía puede entenderse de muy diversas maneras, siendo algunas de ellas incompatibles entre sí. No obstante, en cualquier caso se pretende profundizar en la realidad y alcanzar un conocimiento antes ignorado aunque eso suponga eliminar cualquier otro conocimiento.
La cuestión de la utilidad de la filosofía ha sido planteada desde sus mismos comienzos. Hasta el momento tan sólo hemos mencionado su capacidad para enseñarnos a vivir con nuestras dudas, no ignorándolas ni pretendiendo hallar respuestas para todas, sino proporcionando un equilibrio entre ambas, conscientes de los peligros de cada uno de los extremos.
El debate en torno a la utilidad de la filosofía, sin embargo, ha recibido mucha más atención de la que aquí hemos sugerido. Incluso dentro de la propia filosofía se ha abierto una polémica sobre la utilidad de la misma tanto en el plano teórico como en el plano social, político, etc. Para desarrollar estos aspectos resulta fundamental conocer los restantes conocimientos con los cuales la filosofía se compara y frente a los cuales puede ser tachada de útil o inútil.
De todas las cuestiones que trata la filosofía pocas son tan significativas para el ser humano como la cuestión del "sentido de la vida", y en función de ella, de la actitud vital que tomamos ante lo que nos rodea. Hemos traído a un apéndice esta cuestión porque, sin pertenecer propiamente al tema, tampoco encontraba un lugar adecuado en los restantes temas, más especializados. No obstante, quizá debido al marcado carácter filosófico de la pregunta sobre el significado de la existencia, no nos resulte inútil del todo para entender mejor la filosofía y, al igual que aprendemos qué es un filósofo o qué es una obra filosófica atendiendo a los antiguos filósofos o a las obras consagradas (en lugar de limitarnos a una definición "oficial" de filósofo extraída de un diccionario), de la misma manera, el sentido de la vida bien podría convertirse en paradigma de la cuestión filosófica.
Volver arriba Ir abajo
mercedes urdaneta




Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 05/07/2009

Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones - Página 2 Empty
MensajeTema: Re: Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones   Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones - Página 2 I_icon_minitimeMar Jul 21, 2009 11:47 pm

Mercedes C. Urdaneta M.
C.I: 16.739. 455.

Después de leer la anterior reflección puedo concluir que la filosofía tiene relación con la esencia y principios de todas las cosas, ya que muchos de los análisis que se realizan en filosofía mantienen cierta conexión con la sociedad. Y la época en que esos análisis se han realizado. Así mismo, muchos de los problemas filosóficos poseen un carácter general mas allá del marco histórico y social, como es la pregunta por el ser, es por ello que en la filosofía, posee un gran valor de actitud interrogativa, y se ha dicho que en ella son mas importantes las preguntas que plantea que aquellas respuestas que pueda ofrecer.

De igual manera, la filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). La misma, es un saber de tipo general, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En este sentido, analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.
Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.
En el Leviatán (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes atribuye la mayor importancia a la sociedad organizada y al poder político. Afirmaba que la vida humana en el “estado de naturaleza” (independiente de o anterior a, la institución del estado civil) es “solitaria, pobre, sucia, violenta y corta” y que es “una guerra de todos contra todos”. En consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada persona se cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
Esta postura conservadora en política asume que los seres humanos son malos y precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No obstante, Hobbes afirmaba que si un soberano no da seguridad y orden y es derrocado por sus súbditos, la sociedad vuelve al estado de naturaleza y puede comprometerse en un nuevo contrato. La doctrina de Hobbes relativa al estado y al contrato social marcó el pensamiento del filósofo inglés John Locke. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) Locke mantenía, sin embargo, que el fin del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y, como contrapeso, promover la libertad individual.
La razón humana es el criterio para una conducta recta en el modelo elaborado por el filósofo holandés Baruch Spinoza. En su obra más importante, Ética (1677), Spinoza afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la psicología de la metafísica. Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en consonancia con la razón humana está prefigurado como bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás es lo bueno que desea para sí misma. Además, la razón es necesaria para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la felicidad evitando el sufrimiento. El estado humano más elevado, según Spinoza, es el “amor intelectual de Dios” que viene dado por el conocimiento intuitivo, una facultad mayor que la razón ordinaria. Con el uso adecuado de esta propiedad, una persona puede contemplar la totalidad del universo mental y físico y considerar que éste engloba una sustancia infinita que Spinoza denomina Dios sin disociarlo del mundo.


Última edición por Admin el Miér Jul 22, 2009 8:31 pm, editado 1 vez (Razón : muy bien argumentado tu comentario. Prof. Juan)
Volver arriba Ir abajo
 
Introducción a la Filosofía. Unidad V. conclusiones
Volver arriba 
Página 2 de 2.Ir a la página : Precedente  1, 2
 Temas similares
-
» Introducción a la Filosofía. Unidad II
» MINUTA EVENTO 3 iNTRODUCC A LA fILOSOFÍA
» Filosofia de la Educación. Unidad III
» Filosofía de Educación. Unidad II
» Evento 5. Filosofia de la Educación

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Filosofía de la Educación :: Tu primera categoría :: Tu primer foro-
Cambiar a: